¿Los genes saltarines causa de la esquizofrenia ?
En ocasiones se atribuye la causa de las enfermedades mentales al entorno en otras más raras y escasas al origen genético. La vanguardia de la patología molecular —la ciencia que busca las causas últimas de la enfermedad humana— está derribando este paradigma al mostrar hasta qué punto el entorno actúa a través de los genes.
Científicos de Tokio revelan hoy que los transposones, o genes saltarines que cambian de posición en el genoma en las células precursoras de las neuronas, son una causa mayor de la esquizofrenia. Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su movilidad excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también provocarse por el entorno, lo que puede explicar las actuales paradojas sobre la genética de las enfermedades mentales.
La razón de que los transposones generen esquizofrenia es que se insertan cerca de genes esenciales para el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. Así no solo alteran su actividad, sino también la forma en que responden al entorno. La regulación de los genes depende precisamente de las secuencias de ADN que tienen al lado, y el transposón protagonista de este estudio, llamado L1, contiene secuencias especializadas en responder al entorno y regular a los genes vecinos. En eso se basa su función durante el desarrollo normal, y también en la génesis de la esquizofrenia.
Leer más¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
El descubrimiento y desarrollo de medicamentos pasa por muchas etapas. Una de las más importantes es encontrar la molécula que actúe como fármaco y que presente los mínimos efectos secundarios. Actualmente, el tratamiento del Parkinson consiste en subministrar un cóctel de fármacos a los enfermos. Pero este sistema de administración, además de la incomodidad que […]
Leer másPrácticas de Biología en la ULPGC
El pasado mes de noviembre las alumnas de 1º y 2º de Bachibac de Biología pudieron disfrutar de una Jornada de Prácticas de Biología en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, dentro del marco de actividades que organiza la Olimpiada Española de Biología en su fase autonómica. En dicha práctica trabajaron con […]
Leer másInstituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia
Por tercer año consecutivo, el pasado viernes 22/11/2013, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia impartió un seminario sobre “Donación de Sangre” a los alumnos de 3º ESO del Lycée Français René-Verneau.
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Disculpa, pero esta entrada solo está disponible en Français.
Leer másEn busca de fósiles por las calles de Sevilla
Miles de fósiles de animales y plantas que habitaron los mares del Jurásico y eras posteriores se esconden hoy entre las paredes, columnas y solerías de monumentos sevillanos como la catedral, la plaza de España, la Fábrica de Tabacos, el Archivo de Indias o la Torre del Oro. Hay rastros de erizos marinos con forma de corazón, esponjas de mar, corales, vieiras, ostiones o caracoles de hasta 500 millones de años de antigüedad que ahora se pueden ver y tocar.
Preciosas conchas de amonites que dominaban el mar en la era de los dinosaurios se pueden observar en uno de los pilares que flanquean el Casino de la Exposición de 1929. Así como caminar sobre un arrecife de rudistas del Cretácico Superior, de aproximadamente hace 70 millones de años. Es literal, se puede tocar un trozo del mar del Jurásico sobre la ciudad.
Leer más